jueves, 2 de diciembre de 2010

Expediente N° 8: Intervención del hombre

No lo solo la basura, los minerales o los desechos industriales son contaminacion, también hay otras formas de contaminar como la pesca excesiva o el desvío de los causes naturales de los ríos.


Los proyectos de las represas grandes causan cambios ambientales irreversibles en una área geográfica grande, y, por lo tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a estos proyectos durante la última década. A su vez la excesiva pesca está agotando ciertas poblaciones, y las otras actividades humanas influyen en la productividad de la pesca en los sistemas de agua dulce, salobre y sala. Estos impactos atenían contra las operaciones de pesca tradicionales y comerciales, así como la actividad recreativa y el turismo. La contaminación procedente de las áreas industriales, urbanas y agrícolas, el uso de la tierra en las cuencas hidrográficas y el manejo de las aguas, que estos factores están ejerciendo impactos negativos en la pesca.

Estas intervenciones del hombre generan alteraciones en la naturaleza de gran escala y no solo al agua si no que a todo el medio ambiente de nuestro planeta.




Tips del Pejelagarto


En el sanitario

Revisa el tanque del sanitario y tuberías para ver si tiene fuga. El uso del sanitario representa el consumo de 26 litros por día y una fuga equivale a desperdiciar de 100 a 1,000 litros diarios.

Una fuga

Revisa los empaques de todas las llaves, en una fuga se tiran más de 800 litros por día.

En el baño

Enjabónate con la llave cerrada para ahorrar agua, la regadera abierta significa utilizar 26 litros de agua por minuto.

En la cocina

Cierra la llave mientras enjabonas los trastes, con el chorro de la llave abierta se desperdician 25 litros de agua por minuto.

Al lavar la ropa

No tires el agua del lavado, sirve para trapear o regar. La lavadora tiene un mayor beneficio si se utiliza en los niveles adecuados a la cantidad de ropa que se lava.

Riego de jardines

Reutiliza el agua de la limpieza para el riego de jardines. El riego de jardines debe realizarse después de las 20:00 horas o muy temprano por la mañana, así las plantas podrán absorber mejor el agua.

Expediente N° 7: Agua potable ¿Escasea?

Desde la antigüedad, el agua ha constituido un factor fundamental para las actividades económicas mundiales y para la vida diaria. Es característico de la sociedad industrial el aumento del consumo global de agua, así como del propio porcentaje destinado a la actividad industrial.
Al considerar la posibilidad global de agua hay que tener en cuenta, de la calidad y cantidad, en muchos casos amenazados por la contaminación de los cursos fluviales o la salinización de las capas freáticas (la primer capa de agua subterránea que se encuentra en las perforaciones), como consecuencia de extracciones abusivas.
La escasez, junto a las necesidades económicas relativas a la tecnología de la extracción y la depuración agudizarán las tensiones regionales hasta extremos potencialmente graves.
En la actualidad mas de 1.200 millones de personas carecen de agua potable, en muchos casos, la única agua disponible se encuentra a kilómetros de distancia, la población nativa debe recorrer diariamente esta distancia con el líquido a cuestas.
El 50% de la población de numerosos países africanos y del sudeste asiático carecen de acceso de agua potable. La falta de agua y el uso de aguas contaminadas acarrean diariamente la muerte de más de 20.000 personas, lo cual es el principal problema de la contaminación mundial.
Los que logran sobrevivir, lo hacen en un estado de desnutrición  y de retraso en su desarrollo físico y mental. 

Expediente N° 6: Ríos contaminados ¿A qué se debe?


 El agua es fundamental para la vida, sin ella no podríamos subsistir. Cualquier sociedad industrial usa enormes cantidades de agua para la vida diaria. Luchar contra la contaminación de los ríos es importante no solo por el medio ambiente, sino para la fauna y la vegetación.
Toda el agua pura que procede de la lluvia algunas veces antes de que llegue al suelo recibe su primer carga contaminante, en donde se le agregan sustancias como el óxido de azufre  y de nitrógeno que luego se convierte en la lluvia ácida.

Expediente N°5: Aprovechamiento del agua de lluvia

Aprovechamiento del agua de lluvia. El agua es un recurso muy importante para la vida, no solo por motivos medioambientales, sino también por motivos económicos. El consumo de agua por vivienda supone un gasto de 150 litros por persona.
Se puede utilizar el agua de lluvia o reciclada para el riego, descarga de cisterna, limpieza de vehiculos, lavado de ropa, etc., además la  calidad del agua de lluvia es superior. Históricamente el agua de lluvia era empleada para lavarse, beber y cocinar directamente con ella, actualmente no es aconsejable el empleo directo para estos usos.
 Una pregunta que a surgido en la actualidad es si en Chile se recicla de la forma adecuada, las estadísticas indican que este tema no avanza mucho y se puede observar en las gran cantidad de residuos que son tirados a la calle y en su gran mayoría son reciclables.
El 8% de la basura del país son plásticos reciclables que en vez de ser reutilizados va a parar a los vertederos. Por cada tonelada de papel reciclado producido, se ahorran 30.000 litros de agua.
A lo largo del país existen pocos centros de reciclaje o lugares habilitados para que las personas puedan acercarse a desechar sus papeles, vidrios, plásticos, etc. Además aunque algunos digan lo contrario, en Chile no tenemos una cultura de respeto por el medio ambiente y aun nos falta mucho y esto lo  podemos apreciar fácilmente al ver la basura que esta desparramada a lo largo de los caminos o fuera de las ciudades.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Toma conciencia !

Somos los responsables de mantener este recurso y debemos procurar no malgastarlo para nuestro bien y el del mundo entero.

Expediente N° 4: Minería y residuos mineros en Chile


Aunque la minería se practica en el territorio chileno desde tiempos pre-hispánicos, su expresión en el paisaje y en la generación de efluentes y residuos se manifiesta desde la primera mitad del siglo XIX, cuando cobra importancia la explotación del cobre, la plata y el oro. A fines del mismo siglo se suma la del salitre (nitratos), cuyos requerimientos de leña afectaron a los bosques de tamarugo y cuyas escombreras son aún parte del paisaje de la depresión occidental del desierto de Atacama en las regiones I y II (la Pampa). Sin embargo, es a principios del siglo XX, con la explotación de los grandes yacimientos porfíricos de cobre, que la minería dejará su huella ambiental más profunda. Ella se manifiesta tanto en las grandes excavaciones a cielo abierto, como en los depósitos de residuos que las acompañan, aparte, de los efluentes líquidos y gaseosos generados.
Posteriormente, en el curso del mismo siglo, se añade la minería de los grandes yacimientos de hierro, y la de los depósitos de tamaño medio de cobre. Además, a fines de los 70’ cobra importancia la minería del oro, con el descubrimiento del yacimiento de El Indio, seguido de cerca por los del Distrito Maricunga (Atacama). El presente trabajo se centrará en los posibles efectos contaminantes de la minería del cobre y del oro sobre los recursos hídricos. Ello, considerando que por su mineralogía, las explotaciones de hierro revisten poco riesgo y las de otros metales, como Ag y Mn representan un escaso volumen. Al respecto, en materia metálica, Chile tiene "mucho de poco" y por lo tanto poca variedad de metales (lo que en términos ambientales puede ser una ventaja).
Los efectos ambientales de la minería en general comienzan con las excavaciones subterráneas o a cielo abierto. Las primeras, menos visibles, pueden en cambio aumentar en órdenes de magnitud la superficie de roca expuesta a reacciones químicas roca/agua/aire. En el caso de los yacimientos metálicos sulfurados, ello favorece la generación de drenaje ácido y la consiguiente solubilización de metales pesados, que pasan así al drenaje subterráneo y de éste al superficial. Las excavaciones a cielo abierto, aunque exponen una superficie menor a las mismas reacciones, pueden dar lugar formación de un pequeño lago al término de la vida de la mina, que también puede convertirse en un intermediario en la contaminación del drenaje subterráneo.


martes, 30 de noviembre de 2010

Expediente N° 3: ¿Qué hermoso verdad?

En nuestro país y el planeta entero hay una gran varidad de paisajes realmente hermosos, pero éstos bellos parajes se están arruinando, mejor dicho, LOS ESTAMOS ARRUINANDO, con toda la basura, desechos y un sin fin de sustancias cotaminantes que arrojamos a los mares, ríos y océanos de nuestro planeta, sin pensar en el enorme daño que le hacemos a él y a nosotros mismos.



 



miércoles, 24 de noviembre de 2010

Expediente Nº 2: Río Mapocho: Ícono de la contaminacion.

En aquellas épocas coloniales este río era de aguas cristalinas y bebestible, pero a lo largo del tiempo este rio comenzo a ser utilizado como una inmensa cloaca. Más tarde en el sector cordillerano se instalaron diversas minas de explotación de cobre que contribuyeron con sus relaves al cauce del río.
Poco a poco el Mapocho empezó a ser reconocido por su pestilentes aguas cargadas de microbios patógenos, contaminantes provenientes de las minas cordilleranas, restos agrarios y de diversa índole. Desde entonces ha sido conocido por su gran contaminación, fuente de olores ofensivos, pestilencia, gran turbiedad y su gran carga de sólidos suspendidos, gran cantidad de microorganismos, con cien millones de coliformes fecales por cada litro, una gran demanda bioquímica de oxigeno (DBO),carga orgánica (DQO y COT) debida a los desechos provenientes de los emisarios sanitarios y clandestinos circundantes.
El principal afluente, el Canal San Carlos, que drena el sector oriente de Santiago, hasta que desemboca en el Río Mapocho aporta la gran cantidad delodos y fangos.
Hasta fines del siglo XX, y en especial en las décadas desde los 60 a los 80, sus aguas eran usadas en el sector oeste de la capital para riego en numerosas chacras que rodeaban ese sector de Santiago, y por ende causando en la población santiaguina, una gran cantidad de casos de Tifus, Paratifus, Hepatitis, y otras enfermedades gastrointestinales al consumir verduras de cultivo rastrero contaminadas.

Con la construcción del proyecto Mapocho Urbano Limpio por parte de la empresa Aguas Andinas, es que a partir de enero de 2010 el río dejó de llevar aguas servidas, gracias a la construcción de un colector que capta estos desagües; y las devuelven limpias al cauce

jueves, 18 de noviembre de 2010

Expediente Nº 1: Derrame de petroleo, Golfo de Mexico

 Desastre: Derrame de Petroleo
Fecha: 20 de abril
Lugar: Golfo de Mexico, Estados Unidos

Derrame de petróleo en el Golfo de México, crecen día a día los daños causados por la explosión de una plataforma estadounidense y su posterior hundimiento. El accidente se inició el 20 de abril y once personas están desaparecidas.
Aparentemente provocado por un aumento de presión en el pozo petrolífero, el derrame continúa: todos los días, cantidades equivalentes a unos 1.000 barriles de crudo se están esparciendo en el Golfo de México, y el impacto ambiental del accidente tendrá consecuencias catastróficas.

Hace unos pocos días, la superficie del Golfo afectada por el derrame era de cerca de 1.000
km2, pero el petróleo sigue escapándose sin control. La compañía Transocean, propietaria de la plataforma y que la había alquilado a la empresa British Petroleum para la explotación del pozo, se está encargando de intentar detener el desastre.
La intención de Transocean es, con el auxilio de otras dos plataformas, perforar un pozo de alivio, llamado así por la intención de detectar el escape de petróleo y detenerlo mediante la inyección de un líquido pesado.


Sin embargo, los fenómenos climáticos presentes en la región, con lluvias y tormentas frecuentes, además de un intenso oleaje, están complicando la realización de las tareas que ayuden a aliviar las graves consecuencias de la explosión y el derrame de petróleo en el Golfo de México.

martes, 9 de noviembre de 2010

Expedientes X...Abiertos

Les damos la bienvenida a los expedientes X...Por años a existido en nuestro planeta, país, región y hasta en nuestro propio hogar la contaminacion excesiva del principal recurso natural que es indispensable para la vida... el Agua.
Día a día el hombre contamina y malgasta de manera indiscriminada esta fuente de vida.

En este blog sacaremos a la luz todas las prácticas, realizadas por el ser humano, que dañan continuamente nuestro planeta y directamente a nosotros mismos.