miércoles, 24 de noviembre de 2010

Expediente Nº 2: Río Mapocho: Ícono de la contaminacion.

En aquellas épocas coloniales este río era de aguas cristalinas y bebestible, pero a lo largo del tiempo este rio comenzo a ser utilizado como una inmensa cloaca. Más tarde en el sector cordillerano se instalaron diversas minas de explotación de cobre que contribuyeron con sus relaves al cauce del río.
Poco a poco el Mapocho empezó a ser reconocido por su pestilentes aguas cargadas de microbios patógenos, contaminantes provenientes de las minas cordilleranas, restos agrarios y de diversa índole. Desde entonces ha sido conocido por su gran contaminación, fuente de olores ofensivos, pestilencia, gran turbiedad y su gran carga de sólidos suspendidos, gran cantidad de microorganismos, con cien millones de coliformes fecales por cada litro, una gran demanda bioquímica de oxigeno (DBO),carga orgánica (DQO y COT) debida a los desechos provenientes de los emisarios sanitarios y clandestinos circundantes.
El principal afluente, el Canal San Carlos, que drena el sector oriente de Santiago, hasta que desemboca en el Río Mapocho aporta la gran cantidad delodos y fangos.
Hasta fines del siglo XX, y en especial en las décadas desde los 60 a los 80, sus aguas eran usadas en el sector oeste de la capital para riego en numerosas chacras que rodeaban ese sector de Santiago, y por ende causando en la población santiaguina, una gran cantidad de casos de Tifus, Paratifus, Hepatitis, y otras enfermedades gastrointestinales al consumir verduras de cultivo rastrero contaminadas.

Con la construcción del proyecto Mapocho Urbano Limpio por parte de la empresa Aguas Andinas, es que a partir de enero de 2010 el río dejó de llevar aguas servidas, gracias a la construcción de un colector que capta estos desagües; y las devuelven limpias al cauce

No hay comentarios:

Publicar un comentario